martes, 21 de octubre de 2008

BOLSAS

Estimados, otra ves sube al ruedo una nueva cuestion AMBIENTAL, y como ambientalista, bien sabemos lo perjudicial que es el uso indiscriminado de elementos no reciclables, pero!!!!!. Para que Generar miles de Ordenanzas Nuevas, si no se hacen cumplir las que ya existen, quien controla a quien, fijense que la Provincia de Córdoba sale a las rutas a controlar y hacer cumplir la Leyes Viales y en la Ciudad de Córdoba que nos parta un rayo, yo pregunto!!! porque no salen los consejales a la calle a buscar los problemas y hacer cumplir las ordenanzas que correspondan, una vez que eso se encuentre aceitado este mecanismo, Bien!!! empecemos con nuevas leyes, sino es otra que se va a dormir en el cajon, con el solo objeto de presionar por dinero a alguno que no pague la Campaña Politica

miércoles, 14 de mayo de 2008

La soja no es un yuyo

La transformación de las tribus nómades en pueblos sedentarios originó un cambio gigantesco en la naturaleza humana y ha contribuido al modelado de la sociedad que hoy conocemos.
El pilar fundamental de estas sociedades fue la agricultura, hace unos 11.000 años: tales los casos paradigmáticos de sumerios y acadios en la media luna de las tierras fértiles en los que hoy es Irak-Irán, como así también en China y posteriormente, en América.
En el caso de las malezas, la selección ha “direccionado” el curso de la evolución mediante la preservación de los genomas y/o atributos mas adaptados para competir y prosperar en diversos ambientes. La definición propuesta en 1969 por Baker califica a una maleza como “Una planta que en un área geográfica específica, sobre todo en ambientes perturbados por la acción antrópica, exhibe poblaciones que crecen sin haberse sembrado.”
Al revés, en el caso de las especies cultivadas, los procesos de selección iniciados desde los albores de la agricultura, han tendido a lograr uniformidad fenotípica y a maximizar la proporción de biomasa asignada a las semillas, entre otros caracteres. En este largo camino, las especies cultivadas han “perdido” atributos que no eran útiles a los fines del hombre y sus sistemas de producción agropecuarios. Por lo tanto, difícilmente una especie cultivada podría sobrevivir sin los aportes tanto de tecnología de procesos como de insumos que caracterizan a los agroecosistemas de la actualidad.
La soja (Glycine max.l. Merr), como la mayoría de las plantas cultivadas, es muy probablemente derivada de un antecesor silvestre de tallos delgados y de hábito postrado que crece en todo el sudeste asiático (Glycine ussuriensis Regel& Maack), aunque también es posible que Glycine tomentosa Benth y Glycine gracilis hayan contribuido al genoma de la soja que hoy conocemos.
La soja ha sido una fuente importante de alimentación en su área de origen, tanto en China (Manchuria), como en Corea y Japón desde tiempos remotos. Fue introducida en Europa en el Jardín Botánico de París en 1740 y en el Royal Botanical Gardens (Kew) en 1790, aunque su interés para cultivarla sólo apareció en el siglo pasado, especialmente en EE.UU a partir de 1942, como consecuencia del requerimiento de grasas y aceites comestibles durante la segunda guerra mundial.
Un cultivar de soja exhibe en la actualidad una formidable acumulación de características biológicas y ecofisiológicas tanto en los aspectos relacionados con su crecimiento y desarrollo como en los vinculados con los atributos de sus semillas, con alto contenido de aceites y proteínas de alta calidad, entre otros. Este resultado es la consecuencia de muchos años de selección y mejoramiento genético tradicional, potenciado en las últimas décadas por los gigantescos avances de la biotecnología.
Si bien se pueden plantear sistemas autosostenibles y de bajos insumos en determinados sitios del planeta y en condiciones muy particulares, las plantas silvestres, vulgarmente llamadas “malezas” o “yuyos” no podrían ofrecer alimentos en la cantidad y con la calidad que hoy la humanidad necesita sin el aporte del mejoramiento genético, las tecnologías y el manejo de procesos de ecosistemas en gran escala. Por lo tanto resulta poco feliz comparar a la soja actual con un “yuyo”, que es además el responsable de la más formidable revolución tecnológica que ha visto el país desde sus orígenes.
Por: Eduardo S. Leguizamón
Profesor Titular. Dpto de Sistemas de Producción Vegetal-Malezas. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario. Investigador del CONICET. Integrante Subcomisión Protección de Cultivo ACSOJA
Fuente: www.rosarionet.com.ar

lunes, 28 de abril de 2008

DIA DEL ANIMAL

Miles de forma busque para poder homenajear a nuestros coterráneos en su día, busque información por todas partes, analice cada tema, Lo único que encontré es la Prensa Sensacionalista, la amarilla la que hay que demostrar lo malo, y pensé “la Luz se descubre si hay oscuridad”.
Vemos a diario que los Administradores de los Estados solo buscan PODER, quieren mas para sus propios beneficios, y descubrimos que tantas leyes, tantas palabras solo quedan en la NADA.
Por eso y para que abramos los ojos es que les dejo esto.

Extinto: El delfín que no sobrevivió al hombre.
Luego de más de 20 millones de años habitando el planeta, el delfín del río Yangtze, en China, fue declarado oficialmente extinto el pasado 8 de agosto, siendo el primer cetáceo en desaparecer debido a la actividad humana.
Una intensiva búsqueda de seis semanas realizada en diciembre último por un grupo internacional de biólogos, y que involucró dos barcos que rastrillaron toda la extensión del río más transitado del mundo, no pudo encontrar ni un solo espécimen.
Conocido en China como la diosa del Yangtzé, este delfín era una de las especies más antiguas del mundo. El Baiji, como también se lo denomina, es el primer gran mamífero extinto debido a la actividad humana.
El motivo de la desaparición de este delfín de agua dulce es más que claro para los investigadores. Se convirtió en una víctima de la carrera hacia la riqueza por parte de la nación más poblada del planeta. El 10% de la población humana mundial vive en las márgenes de río Yangtzé. Durante la expedición, los científicos contaron 19.830 barcos en los 1.669 km. de río que relevaron.
El Baiji nadaba por sonar, ya que sus ojos no servían para nada debido a la turbiedad del agua. Pero en un río atestado de barcos a motor como cargueros y lanchas, no podían percibir su propio sonar debido a la alta contaminación sonora del río, con lo que se convertían en víctimas fáciles de las hélices de los barcos.
Otra gran amenaza provino de las redes y las líneas de hasta 1.000m llenas de anzuelos usadas por los pescadores. Sin bien no buscaban pescar a los delfines, las criaturas terminaban extranguladas en las redes o laceradas por los anzuelos. Casi la mitad de los Baijines encontrados muertos en las últimas décadas murieron de esta manera.
A principio de los '80, el Yangtzé tenía unos 400 Baijines nadando en sus aguas. Sin embargo, el delfín de río se convirtió rápidamente en una víctima del rápido crecimiento económico chino. Un relevamiento de 1997 sólo reportó 13 avistamientos. El último avistamiento comfirmado fue en septiembre de 2004. QiQi, un delfín macho rescatado en 1980, murió en julio de 2002 en el Instituto de Hidrobiología de Whuan.
A la par de la búsqueda del Beiji, los científicos también relevaron la población de la marsopa lisa del Yangtzé, encontrando menos de 400 ejemplares. "Su situación es la misma del Baiji hace 20 años", declaró Wang Ding, Director del Instituto de Hidrobiología de Whuan. "Su población está cayendo a un ritmo alarmante. Si no actuamos pronto, se convertirán en el segundo Baiji", agregó.
Demas estan las Palabras. FELIZ DIA AMIGOS MIOS.................. AUNQUE SEA UN DIA¡¡¡¡¡

jueves, 24 de abril de 2008

OTRA PAVADA NUEVA, POR FAVORRRRR

Ahora a un ilumninado se le ocurrio que una forma de mejorar el ambiente de nuestra ciudad es generando una ordenanza para que en techos y terrasas sean jardines, como pasa en otros paises, y bueno hagamoslo, pero que hacemos con la ordenanzas que prohiben la poda de arboles, de quema de hojas, cubiertas, de industrias, que hacemos con las ordenanzas de arrojo de agua en la via publica, con las de proteccion de animales, que hacemos con la ordenanzas de ruidos molestos, que carpas ni que carpas en el chateau, con escapes libres de autos motos, que hacemos con las ordenanzas de limites de velocidad y todas las que hay de transito, porque no se ponen los pantalones, levantan el culo del asiento y salen a la calle a laburar los consejales, funcionarios y toda la sarta de inutiles que los rodean, miren que queda poco para vivir............

CIRCOS SIN ANIMALES O NO HAGAMOS CIRCO CON LOS ANIMALES

Tal vez no tenga nada que ver con nuestra ciudad, nuestra provincia pero es como para abrir los ojos, para colmo dias atra lo vi por cable como preparaban una pelicula con ROCKY, un HASKY, un NIÑO en el cual Rocky atacaba a todos y bueno se desperto su instinto o se canso de hacer pavadas.......
El oso "Rocky" mató a su entrenador. Un oso grizzli que apareció en una película reciente de Will Ferrell mató a su cuidador de una mordida en la nuca.
California, EE.UU. Un oso grizzli que apareció en una película reciente de Will Ferrell mató a su entrenador de una mordida en la nuca. Tres cuidadores experimentados trabajaban con el oso Rocky el martes cuando este mordió a su entrenador Stephan Miller en la nuca, declaró la portavoz de la policía del condado Cindy Beavers. Miembros de la empresa dueña del oso utilizaron polvo pimienta para calmarlo y evitar que hubiera más heridos. El departamento de bomberos del condado recibió una llamada a su unidad de traumatismos alrededor de las 3 de la tarde pero no pudo revivir a Miller. El departamento de Pesca y Juego decidirá el destino del oso después de realizar una investigación, declaró la portavoz de la estación de policía de Big Bear, Tiffany Swantek.
NO A LOS CIRCOS CON ANIMALES EN ARGENTINA; EN LA Pcia. de CORDOBA, En mi CIUDAD....

miércoles, 26 de marzo de 2008

Si al CAMPO


ESTE BLOG APOYA AL CAMPO.

martes, 5 de febrero de 2008

Solucion Ecologica vs. Otras - Ojo al Molusco

Algunos peces como el armado (Oxydoras kneri, Rhinodoras d´orbygni), la boga (Leporinus obtudidens) y hasta el propio pejerrey (Odontesthes bonariensis) han incorporado a este molusco en su dieta.

Otras Locuras:

Materiales y métodos
Se utilizaron un producto oxidante, el cloro (a 1, 5, 10, 25, 50 y 100 ppm), y tres moluscicidas
comerciales no oxidantes: ClamTrol CT2 (de Betz Chemicals; n -Alkil dimetilbenzil cloruro
de amonio; ingrediente activo 50%; concentraciones utilizadas: 1, 2.5, 5, 10, 20 y 30 ppm),
H130M (de Calgon Corporation; Didecil dimetil cloruro de amonio; ingrediente activo 50%;
concentraciones utilizadas: 0.5, 0.75, 1, 2.5, 5, 10, 20 y 30 ppm), y Bayluscide WP70 (de
Bayer; 2,5' -dicloro -4' -nitrosalicilanilida; ingrediente activo 70%; concentraciones utilizadas:
0.25, 0.5, 1, 2, 4, 6 y 8 ppm). En todos los casos las experiencias se llevaron a cabo por
triplicado más un control (también triplicado) con 11-44 moluscos de 15-25 mm de longitud
por cámara (media: 21), a tres temperaturas diferentes: 15, 20 y 25°C. Se usaron recipientes
de 5 l con agua corriente declorada, sin alimentación, con oxigenación y renovación diaria del
medio. Con el cloro se utilizó exposición permanente al tóxico durante 11 a 47 días, mientras
que con los agentes no oxidantes se usó una exposición a la sustancia de 2 días y
postexposiciones de entre 1 y 12 días. En todos los casos la mortalidad en los controles se
mantuvo debajo del 5% al cabo de cada experiencia. Los resultados de las réplicas fueron
muy consistentes, con un error standard medio de 5.0 para los 87 triplicados.
Aca se gasto tiempo, dinero, y se contamino con muy pocos resultados
Digo esto para tener en cuenta